usmea en mi blog

WeL/cOmE... PoSt-InGeNuOs!!!

“tRaBajaR eN eQuiPo… tE PeRmiTe EcHaRLe La CuLpA a oTro”

iDeNtiDaD De MaDaMe MuFFiNiaNa

Mi foto
DATOS PERSONALES??? MMM puedo decirles que como demasiado picante y ME ENFERMO TOOOOOOOODO EL TIEMPO,estoy enamoada y me encanta dormir, tengo un gato llamado germàn y es el rey de nuestra muffiniana casa, como demasiadas frituras, veo muchas películas y odio que me impongan hacer cosas que no me gustan.... como realizar un blog por ejemplo... en fin, la escul es la escul, y no puedo hacer nada contra los señores autoridad.... lo que pasa es que tengo exceso de prolactina.. MUUUUUUUUUUU!!! jajajajajaja

16 de marzo de 2010

OPERADORES: pRiMiTiVoS, DeRiVaDoS Y aDiCiONaLeS







OPERADORES PRIMITIVOS
Unarios Los operadores unarios tienen como operando una única relación; para su definición utilizaremos la siguiente notación:q Restricción o selecciónLa restricción, también llamada selección, de una relación mediante una expresión lógica da como resultado una relación formada por el subconjunto de tuplas que satisface dicha expresión lógica. Se denota mediante la letra s.Existen 2 operadores primitivos el primero se refiere a :los datos que existen en los campos relacionados de dos tablas y el segundo es cuando los datos de la tabla
OPERADORES DERIVADOSLos operadores derivados son aquellos que se pueden expresar siempre en función de operadores primitivos, pero su introducción tiene por fin la simplificación de las consultas.Combinación o join.La combinación de dos relaciones respecto de sus columnas d y k es otra relación constituida por todos los pares de tuplas concatenadas, tales que, en cada par, las columnas d y k de las correspondientes tuplas satisfacen la condición especificada. Si la condición es de igualdad se denomina combinación por igualdad (también se denomina equijoin o join).La llamada combinación natural (o join natual) es una combinación por igualdad donde se ha eliminado en la relación resultante uno de los atributos idénticos. Es el caso más utilizado de combinación para relaciones que tienen un atributo común (se suele hablar de join para referirse a esta posibilidad por ser el caso más usual). Se denota mediante el símboloLOS OPERADORES DE CONSULTAEstándar son los métodos que forman el modelo de Language-Integrated Query (LINQ). La mayoría de estos métodos funciona en secuencias, donde una secuencia es un objeto cuyo tipo implementa la interfaz IEnumerable<(Of <(T>)>)o la interfaz IQueryable<(Of <(T>)>). Los operadores de consulta estándar proporcionan capacidades de consulta que incluyen filtrado, proyección, agregación, ordenación y otras.Hay dos conjuntos de operadores de consulta estándar de LINQ, uno que funciona sobre objetos de tipo IEnumerable<(Of <(T>)>) y otro que funciona sobre objetos de tipo IQueryable<(Of <(T>)>). Los métodos que constituyen cada conjunto son miembros estáticos de las clases Enumerable y Queryable, respectivamente. Se definen como métodos de extensión del tipo sobre el que operan. Esto significa que se pueden llamar utilizando sintaxis del método estático o sintaxis del método de instancia.Además, varios métodos de operador de consulta estándar funcionan con tipos distintos de los que se basan en IEnumerable<(Of <(T>)>) o IQueryable<(Of <(T>)>). El tipo Enumerable define dos de esos métodos, que operan sobre objetos de tipo IEnumerable. Estos métodos, Cast<(Of <(TResult>)>)(IEnumerable) y OfType<(Of <(TResult>)>)(IEnumerable), permiten que una colección no parametrizada, o no genérica, pueda ser consultada en el modelo de LINQ. Esto lo consiguen creando una colección de objetos con establecimiento inflexible de tipos. La clase Queryable define dos métodos similares, Cast<(Of <(TResult>)>)(IQueryable) y OfType<(Of <(TResult>)>)(IQueryable), que operan sobre objetos de tipo Queryable.Los operadores de consulta estándar difieren en el momento de su ejecución, dependiendo de si devuelven un valor singleton o una secuencia de valores. Los métodos que devuelven un valor singleton (por ejemplo, Average y Sum) se ejecutan inmediatamente. Los métodos que devuelven una secuencia retrasan la ejecución de la consulta y devuelven un objeto enumerable.





*****Los operadores derivados son aquellos que se obtienen de otros en este caso podrian ser los primitivos, los operadores de consulta nos permiten información y datos sobre un asunto o lo que queramos conocer con más facilidad.





*****http://msdn.microsoft.com/es-es/library/bb397896.aspxhttp://usuarios.lycos.es/cursosgbd/UD3.htm

aRqUiTeCtUrA dE 3 NiVeLeS


El modelo de arquitectura de bases de datos.
Hasta fecha relativamente cercana, las bases de datos eran el resultado de una compleja programación y de complicados mecanismos de almacenamiento. Con la popularización de la microinformática, la aparición de aplicaciones específicas también trajo con ella la disponibilidad de herramientas de gestión de datos, que acabaron desembocando en los denominados sistemas de gestión de bases de datos, identificados por sus siglas SGBD (DBMS en inglés, siglas de DataBase Management Systems). De esta manera, la gestión de base de datos pudo liberarse de los grandes ordenadores centrales, pudiendo distribuirse según los intereses de los usuarios, y dotando de autonomía en la gestión de información a muchas entidades. Los SGBD permitieron a todo tipo de usuarios crear y mantener sus bases de datos, dotándolos de una herramienta que era capaz de transformar el nivel lógico que éstos diseñaban en un conjunto de datos, representaciones y relaciones, traduciéndolo al nivel físico correspondiente. Para que fuese posible, y para asegurar a los usuarios cierta seguridad en el intercambio de datos entre diferentes sistemas, y en el diseño de ficheros y bases de datos, fue necesario normalizar los esquemas que guiaban la creación de las bases de datos.
Las bases de datos respetan la arquitectura de tres niveles definida, para cualquier tipo de base de datos, por el grupo ANSI/SPARC. En esta arquitectura la base de datos se divide en los niveles externo, conceptual e interno (KORTH y SILBERSCHATZ, 1994:5; MIGUEL y PIATTINI, 1993: 83-107; MOTA, CELMA y CASAMAYOR, 1994: 11-12):
1. Nivel interno: es el nivel más bajo de abstracción, y define cómo se almacenan los datos en el soporte físico, así como los métodos de acceso.2. Nivel conceptual: es el nivel medio de abstracción. Se trata de la representación de los datos realizada por la organización, que recoge las vistas parciales de los requerimientos de los diferentes usuarios y las aplicaciones posibles. Se configura como visión organizativa total, e incluye la definición de datos y las relaciones entre ellos.3. Nivel externo: es el nivel de mayor abstracción. A este nivel corresponden las diferentes vistas parciales que tienen de la base de datos los diferentes usuarios. En cierto modo, es la parte del modelo conceptual a la que tienen acceso
Niveles de la arquitectura de bases de datos.
En ocasiones puede encontrarse el nivel conceptual divido en dos niveles, conceptual y lógico. El primero de ellos corresponde a la visión del sistema global desde un punto de vista organizativo independiente, no informático. El segundo corresponderá la visión de la base de datos expresada en términos del sistema que se va a implantar con medios informáticos.
El modelo de arquitectura propuesto permite establecer el principio de independencia de los datos. Esta independencia puede ser lógica y física.




*****ESTA ARQUITECTURA PERMITE LA INDEPENDENCIA DE LOS DATOS, YA SEA DE FORMA FÍSICA O LÒGICA.POR LOGICA DEBEMOS ENTENDER QUE NO DEBEN ALTERAR A LOS ESQUEMAS EXTERNOS QUE NO UTILICEN DATOS ALTERADOS.

POR FÍSICA SE ENTIENDE QUE EL ESQUEMA LÓGICO NO SE VEA AFECTADO POR CAMBIOS REALIZADOS EN EL ESQUEMA INTERNO.



*****http://tramullas.com/documatica/2-2.html

MoDeLo ANSI-PARK



El MODELO RELACIONAL Y LA ARQUITECTURA ANSI

El modelo relacional puede examinarse en el marco de la arquitectura ANSI a tres niveles. Todos los objetos que hemos visto hasta el momento, esto es, los dominios, relaciones, claves y restricciones constituyen el esquema conceptual de la arquitectura ANSI. Las relaciones se denominan tablas base o reales, ya que tienen una representación directa en el almacenamiento interno.

Existe otro tipo de tablas, denominadas tablas virtuales o vistas, que se definen sobre una o más tablas base. Las vistas son ventanas sobre tablas reales, de las que sólo se almacena su definición, y no tienen, por tanto, representación directa en el almacenamiento; equivalen al esquema externo de la arquitectura ANSI.

Por lo que respecta al esquema interno, el modelo relacional no especifica absolutamente nada puesto que se trata de un modelo lógico. Vemos, por tanto, que, el modelo relacional teórico se adapta bastante bien a la arquitectura ANSI.
ANSILa arquitectura de sistemas de bases de datos de tres esquemas fue aprobado por la ANSI-SPARC (American National Standard Institute - Standards Planning and Requirements Committee) en 1975 como ayuda para conseguir la separación entre los programas de aplicación y los datos, el manejo de múltiples vistas por parte de los usuarios y el uso de un catálogo para almacenar el esquema de la base de datos.Hay tres características importantes inherentes a los
sistemas de bases de datos: la separación entre los programas de aplicación y los datos, el manejo de múltiples vistas por parte de los usuarios y el uso de un catálogo para almacenar el esquema de la base de datos. En 1975, el comité ANSI-SPARC (American National Standard Institute - Standards Planning and Requirements Committee) propuso una arquitectura de tres niveles para los sistemas de bases de datos, que resulta muy útil a la hora de conseguir estas tres características.


*****EL MODELO ANSI PARK SIRVE PARA SEPARAR Y ORDENAR Y DISTRIBUIR LAS BASES DE DATOS.



*****http://www.monografias.com/trabajos37/arquitectura-de-sistemas/arquitectura-de-sistemas.shtml
http://usuarios.multimania.es/cursosgbd/UD3.htm





REQUERIMENTOS DE CONSTRUCCIÓN DE UNA BASE DE DATOS



Es una herramienta de modelado de datos fácil de usar y multinivel, para el diseño y construcción de bases de datos a nivel físico y lógico. Direcciona las necesidades diarias de los administradores de bases de datos, desarrolladores y arquitectos de datos que construyen y mantienen aplicaciones de bases de datos grandes y complejas.
ER/Studio está equipado para crear y manejar diseños de bases de datos funcionales y confiables. Ofrece fuertes capacidades de diseño lógico, sincronización bidireccional de los diseños físicos y lógicos, construcción automática de bases de datos, documentación y fácil creación de reportes.

ER/Studio ofrece las siguientes funcionalidades:

•Capacidad fuerte en el diseño lógico.
•Sincronización bidireccional de los diseños lógico y físico.
•Construcción automática de Base de Datos.
•Reingeniería inversa de Base de Datos.
•Documentación basada en HTML.
•Un Repositorio para el modelado.
2. ER/Studio

ER/Studio es una herramienta que modela los datos, se uso para el diseño y la construcción lógica y física de base de datos. Su ambiente es de gran alcance, de varios niveles del diseño.
ER/Studio se diseña para hacer más fácil de entender el estado actual de los datos de la empresa. Simple y fácil al usuario, ayuda a organizaciones para tomar decisiones en cómo resolver embotellamientos de los datos, elimina redundancia y alcanza en última instancia usos de más alta calidad que entreguen datos más eficientes y exactos a la empresa.

Potencial de ER/Studio
Si se está comenzando un nuevo diseño o está manteniendo una base de datos existente, ER/Studio se combina con las características para ayudarle a conseguir el trabajo hecho con eficacia. Con el potencial y la facilidad de empleo de ER/Studio's que modela el ambiente, será productivo rápidamente y podrá casi demostrar resultados inmediatamente después de la instalación.

Diagramas
La creación de diagramas es clara y rápida. Tiene la posibilidad de realizar diagramas con desempeño rápido. También es posible cambiar el estilo de las líneas, los colores, tipos de letra, niveles de acercamiento, y modelos de despliegue. Es posible crear subvistas para separar y manejar áreas importantes. ER/Studio automáticamente mantiene todas las dependencias entre subvistas y el diagrama completo. El Explorer Navigation facilita el trabajo hasta con los diagramas más grandes. Si se está trabajando con un modelo largo de Datos, ER/Studio ofrece un aumento en la ayuda y fácil navegación en sus modelos. La Apreciación global (overview). Se usa el browser Explorer para encontrar y seleccionar entidades. Un solo clic inmediatamente enfoca una ventana de diagrama.

Ayuda
Ya sea que se inicie un nuevo diseño o se mantenga uno existente, ER/Studio está equipado con elementos de ayuda para hacer el trabajo de manera efectiva. Las barras de herramientas tienen algunas sugerencias para el uso de las mismas, además de contar con ayuda en línea sensible al contexto.

Esquema de la base de datos
Las capacidades de diseño que contiene, ayudan a crear un diseño lógico que puede transformarse en cualquier número de diseños físicos. Como resultado, se puede mantener un diseño lógico normalizado mientras se desnormalizan los diseños físicos para su desempeño.
ER/Studio mantiene ligaduras entre todos los niveles de su diseño por lo tanto puede mezclar cambios en cualquier dirección entre ellos. ER/Studio revisa la normalización y la compilación con la sintaxis de la plataforma de la base de datos.
Se pueden desplegar los modelos de datos usando la notación IDEF1X o IE. ER/Studio permite tomar por omisión las opciones para todos los diagramas así como realizar cambios al momento de la ejecución.

Código que genera el lenguaje
Genera otros objetos de base de datos: vistas, procedimientos almacenados, defaults, reglas, y tipos de datos de usuario, lo cual ayuda a la auto ordenación de tipos de objetos para eliminar errores de dependencia al construir la base de datos. Tiene una opción para generar código fuente o para construir bases de datos. Soporte para crear bases de datos para Servidores SQL; y otra, para incluir código SQL y verificar la creación de objetos. Además de la opción para incluir encabezados de comentarios.

Ingeniería hacia delante y de reversa
Ingeniería hacia delante
Una vez que se ha diseñado la base de datos, se pude construir o generar código fuente para todo o para parte de los diseños de la base de datos. Propiamente hace la secuencia de la creación de tipos de objetos diferentes para asegurar eficiencia, y construir bases de datos libres de errores.
Actualiza una base de datos del diagrama. ER/Studio permite aplicar cambios de diseño del modelo de datos directamente a la base de datos. Cuando se comparan las diferencias entre los dos, formula una estrategia de alteración inteligente que implementa el diseño de las modificaciones mientras se preserva la tabla con los datos existentes, privilegios de objetos, y dependencias en la base de datos.

Ingeniería de reverso
Cuenta con ingeniería de reverso, cuando necesite iniciar un trabajo de una base de datos existente, ER/Studio puede hacer una ingeniería de reverso al esquema completo para cualquier plataforma de bases de datos. La operación de la ingeniería de reverso extrae eficientemente definiciones de objetos y construye un modelo de datos gráfico.

Sincronización de la Base de Datos
Sincronización entre el diagrama físico y el lógico. Mezcla entre cualquier par de diagramas físicos para la misma plataforma de bases de datos. Comparación lado-a-lado de las diferencias. El usuario puede decidir que diferencias mezclar o ignorar.

•Objetos reusables. Construir atributos reusables. Aplicarlos a atributos y columnas. Propagación global de actualizaciones. Construir tipos de datos personalizables.
•Submodelado. Crear cualquier número de subvistas personalizables sobre un diagrama físico o lógico. Cualquier objeto puede existir en cualquier número de subvistas (relaciones de muchos a muchos entre objetos y subvistas).
•Crear rápidamente subvistas eligiendo un área del diagrama.
•Control independiente sobre el despliegue de la subvista, incluyendo posición del objeto, colores y letras.
•Utilidad de búsqueda rápida. Editores en tabla para evitar la necesidad de poner en modo cascada los diálogos.
•Diferenciación de color de llaves primarias y secundarias inherentes. Sombreado de cajas de la entidad.
3. Diseño

ER/Studio ayuda a prolongar la inversión que se ha hecho. Soporta el proceso de diseño interactivo inherente en el ciclo de vida de la aplicación.

Web
Publicación automática en el Web. ER/Studio puede documentar automáticamente un diagrama entero, generando un conjunto integrado de reportes HTML sofisticados que múltiples usuarios pueden compartir en Internet.

Metodología
Soporta metodología de Yourdon, con diagramas relación-entidad y modelos IDEF1.

Reportes
Calidad de presentación en los reportes. Además de los reportes de HTML, ER/Studio puede generar reportes de alta calidad con un formato de textoamplio que esta disponible para presentaciones profesionales.

Creación de un Modelo de Datos
ER/Studio incluye una caja de diálogo que ofrece a tres métodos crear a un modelo de datos:
1. Dibuje un nuevo modelo de datos
2. Ingeniería inversa en una Base de Datos existente
3. Importe un ERX o archivo de SQL.

Cuando usted empieza ER/Studio la primera vez, esta caja de diálogo está disponible para permitirle seleccionar uno de estos métodos para crear a un nuevo modelo de datos. Cada vez que usted abre la aplicación subsiguiente, ER/Studio despliega el explorador del diagrama y una ventana del diagrama pálida para que usted pueda empezar, creando un modelo inmediatamente.
Para crear un nuevo modelo de datos, usted debe abrir el cuadro de Dialogo de ER/Studio, para crear un modelo de datos:

Abra la Caja de Dialogo de E/Studio:

En el menú del Archivo, pulse el botón Nuevo.

En la Barra de Herramientas Principal, pulse el botón.

ER/Studio abre este cuadro de Dialogo.
En el cuadro de dialogo de ER/Studio, pulse la opción deseada y entonces pulse el botón OK, para empezar el proceso.
Entidades
Las entidades son objetos reales, como las personas, lugares o cosas que son pertinentes a su empresa. Las entidades guardan datos sobre objetos, que los usuarios pueden consultar o modificar. En su aplicación física, las entidades se vueltas tablas que son el punto focal de cualquier base de datos.
Las entidades son el punto de arranque para un modelo de datos. Las propiedades pertinentes o características de una entidad son representadas por atributos. Las entidades son básicamente una agregación de atributos, y por consiguiente nosotros recomendamos que usted esté claro en el alcance y propósito de cada entidad antes de preocuparse por sus atributos. Una vez usted ha pensado cuidadosamente sobre el propósito de una entidad, entonces sus atributos deben ponerse claros.
ER/Studio representa entidades en la ventana del diagrama como cuadros. En el modo del despliegue predefinido, como los nombres de la entidad, aparecen en los cuadros con la llave primaria y atributos no-llaves que se muestran dentro del cuadro de la entidad, separados por una línea.
ER/Studio dibuja la entidad con esquinas cuadradas o redondeadas. La entidad con esquinas cuadradas es una entidad independiente, y las entidades con esquinas redondeadas son entidades dependientes. En IDEF1X, cuando una entidad se vuelve hijo, esta depende cuando hay cualquier relación identificativa. Basado en esta regla simple, ER/Studio mantiene tipo de la entidad automáticamente. Una entidad siempre se crea como una entidad independiente porque empieza sin relaciones atadas a él. Una entidad permanece independiente hasta que se vuelva hijo en cualquier relación identificativa.

Atributos
Los atributos representan las propiedades pertinentes o características de una entidad. En el modelo físico, se representan atributos como columnas de una tabla. Hay dos tipos de atributos, la tabla debajo de describe estos tipos:
Si han definido las entidades cuidadosamente, entonces la definición de atributos es lo que continua. Cuando usted agrega los primeros atributos a una entidad, se debe estar seguro de nombrar sus atributos apropiadamente. Los atributos pueden ser nativos a una entidad o pueden heredar vía una relación identificativa o no-identificativa. Para promover consistencia, ER/Studio solamente le permite editar las propiedades subyacentes de los atributos nativos.

Símbolos de los Atributos
Dentro del Editor de la Entidad, ER/Studio marca los atributos con alguna combinación de dos símbolos para denotar sus características específicas.

Relaciones

Las relaciones nos ayudan dar fuerza a reglas comerciales y afirmaciones en un modelo de datos. Las relaciones determinan cómo los datos están relacionados entre dos entidades. Se llevan a cabo relaciones como llaves extranjeras en el modelo físico. Las propiedades de estas llaves extranjeras dictan cómo se da fuerza a la integridad referencial entre las tablas a través de los constraints y triggers.

ER/Studio generaliza llaves extranjeras basadas en tres propiedades:
1. Tipo
2. Existencia
3. Cardinalidad

Tipos de Relaciones Existentes
DEF1X apoyan tres tipos de la relación:

•Identificativa
•No-identificativa
•No-específico
La selección de tipos de la relación es fundamental a la integridad del referential construida en sus modelos de los datos. Ayudarle a seleccionar el tipo de la relación apropiado a su ambiente, cada uno de los tipos de la relación apoyados se describe debajo.

Relaciones identificativa
Las relaciones identificativas difunden la llave primaria de la entidad padre a la llave primaria del hijo. En la anotación IDEF1X, las relaciones identificativas dibuja una línea sólida con un círculo sólido que termina en la entidad hijo.

Relaciones no-identificativa
Las relaciones no-identificativas heredan la llave primaria de la entidad padre a los atributos no-llaves del hijo. En la anotación IDEF1X, las relaciones no-identificativas son arrastradas con líneas discontinuas con un círculo sólido que termina la entidad hijo. Si la relación no-identificativa es optativa, entonces un diamante sin substancia termina la entidad padre.

Relaciones no-específicas
Las relaciones no-específicas denotan relaciones de muchos-a-muchos. Porque no pueden resolverse relaciones muchos-a-muchos, las relaciones no-específicas no propagan ninguna llave extranjera. Las relaciones muchos-a-muchos son indeseables y debe quitarse cuando usted normaliza a su modelo de datos. En la anotación IDEF1X, las relaciones no-específicas son arrastradas con líneas sólidas con círculos sólidos que terminan ambas entidades.

Tipo de Relaciones y Llaves Compuestas
Piense cuidadosamente sobre el uso de tipo de relaciones y sus implicaciones acerca de identificación. Las relaciones identificativas propagan llaves primarias como llaves primarias a las entidades hijos, produciendo llaves compuestas. El uso de llaves compuestas es a menudo válido y apropiado. Sin embargo, usted sólo debe usarlas cuando necesite limitar la flexibilidad de su modelo de datos. Siempre que usted use una llave compuesta, esto significa que los datos contuvieron en la entidad hijo sólo puede identificarse en el contexto del padre. Si usted alguna vez necesita usar los datos independientemente, entonces usted tendrá un problema.

Entendiendo la Existencia de las Relaciones.
La existencia describe la relación entre un par de entidades desde la perspectiva de la entidad hijo. Fundamentalmente, haciendo la pregunta, ¿Es el valor de una llave foránea siempre requerida en la entidad hijo?




*****RESGUARDA LAS NECESIDADES COTIDIANAS DE LOS ADMINISTRADORES DE LAS BASES DE DATOS, LOS ARQUITECTOS DE DATOS CONSTRUYEN Y SOSTIENEN LAS BASES DE DATOS GRANDES Y MUY COMPLEJAS, CONSTA DE VARIOS ELEMENTOS QUE NOS FACILITAN LA CREACION DE LOS REPORTES.ESTE ARTÍCULO CONTIENE LA DESCRIPCIÒN A DETALLE DE LAS HERRAMIENTAS QUE NOS PERMITEN CONSTRUIR UNA BASE DEE DATOS.


*****http://www.monografias.com/trabajos14/modelodebase/modelodebase.shtml

MoDeLo JeRàRqUiCo


Modelo Jerárquico

Fue de los primeros modelos de los Sistemas Gestores de las Bases de Datos en aparecer, estamos hablando aproximadamente a mediados de la década de los 80´s. Es un conjunto de registros relacionados por ligas. Esto da como resultado un árbol de base de datos.

A pesar de su pertenencia ante el Modelo de Red y su dominio en el mercado a sus inicios, una vez que se diseño la base de datos, es muy difícil cambiarla o modificarla y de la misma manera es difícil recuperar los datos de forma efectiva



*****El modelo jeràrquico està cosituido por ligas, y da como resultado un esquema en forma de àrbol, el punto màs importante es conocido como raìz, es en extremo difìcil recuperar datos y modificarla.

MoDeLo dE ReD


El modelo de datos de red aparece a mediados de los 60 como respuesta a limitaciones del modelo jerárquico en cuanto a representación de relaciones más complejas. Podemos considerar a IDS (Integrated Data Store) de Bachman como el primer sistema de base de datos en red. Tras él se intentó crear un estándar de modelo de red por parte de CODASYL que formó el grupo DBTG que dió lugar a un primer informe definitvo en 1971, aunque no fue aceptado por ANSI.

En esta propuesta del DBTG se mencionan tres componenetes: el esquema, el subesquema y un lenguaje de gestión de datos. El sistema de base de datos más importante del modelo en red fue quizás IDMS (Integrates Database Management System), aunque no cumplía el estándar CODASYL al 100%.


Éste es un modelo ligeramente distinto del jerárquico; su diferencia fundamental es la modificación del concepto de nodo: se permite que un mismo nodo tenga varios padres (posibilidad no permitida en el modelo jerárquico).

Fue una gran mejora con respecto al modelo jerárquico, ya que ofrecía una solución eficiente al problema de redundancia de datos; pero, aun así, la dificultad que significa administrar la información en una base de datos de red ha significado que sea un modelo utilizado en su mayoría por programadores más que por usuarios finales.



*****ESTE MODELO ES UN POQUITO DISTINTO AL JERÀRQUICO, LA PRINCIPAL DIFERENCIA ES QUE UN MISMO NODO PUEDE TENER VARIOS PADRES.



*****http://es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos#Base_de_datos_de_red

eL MoDeLo ReLaCioNaL


Es el modelo lógico en el que se basan la mayoría de los SGBD comerciales en uso hoy en día.Es un conjunto de operaciones para manipular la estructura de datos relacional y especificar consultas de datos. El álgebra relacional es un lenguaje procedural, mientras que el cálculo relacional, que también se estudia en este capítulo, es un lenguaje equivalente no procedural.

El modelo relacional se basa en dos ramas de las matemáticas: la teoría de conjuntos y la lógica de predicados de primer orden. El hecho de que el modelo relacional esté basado en la teoría de las matemáticas es lo que lo hace tan seguro y robusto. Al mismo tiempo, estas ramas de las matemáticas proporcionan los elementos básicos necesarios para crear una base de datos relacional con una buena estructura, y proporcionan las líneas que se utilizan para formular buenas metodologías de diseño.

El modelo relacional representa la segunda generación de los SGBD. En él, todos los datos están estructurados a nivel lógico como tablas formadas por filas y columnas, aunque a nivel físico pueden tener una estructura completamente distinta. Un punto fuerte del modelo relacional es la sencillez de su estructura lógica. Pero detrás de esa simple estructura hay un fundamento teórico importante del que carecen los SGBD de la primera generación, lo que constituye otro punto a su favor.

Dada la popularidad del modelo relacional, muchos sistemas de la primera generación se han modificado para proporcionar una interfaz de usuario relacional, con independencia del modelo lógico que soportan (de red o jerárquico). Por ejemplo, el sistema de red IDMS ha evolucionado a IDMS/R e IDMS/SQL, ofreciendo una visión relacional de los datos.

En los últimos años, se han propuesto algunas extensiones al modelo relacional para capturar mejor el significado de los datos, para disponer de los conceptos de la orientación a objetos y para disponer de capacidad deductiva.

El modelo relacional, como todo modelo de datos, tiene que ver con tres aspectos de los datos:

· Estructura de datos.

· Integridad de datos.

· Manejo de datos.

Estructura de datos relacional

En este apartado se presenta la estructura de datos del modelo relacional: la relación.






*****El modelo relacional se basa en el concepto matemático de relación, que gráficamente se representa mediante una tabla. Codd, que era un experto matemático, utilizó una terminología perteneciente a las matemáticas, en concreto de la teoría de conjuntos y de la lógica de predicados.








*****http://www.mailxmail.com/curso-diseno-base-datos-relacionales/modelo-relacional

MoDeLo EnTiDaD-ReLaCióN


El modelo entidad-relación
El modelo entidad-relación es el modelo conceptual más utilizado para el diseño conceptual de bases de datos. Fue introducido por Peter Chen en 1976. El modelo entidad-relación está formado por un conjunto de conceptos que permiten describir la realidad mediante un conjunto de representaciones gráficas y lingüísticas.

Originalmente, el modelo entidad-relación sólo incluía los conceptos de entidad, relación y atributo. Más tarde, se añadieron otros conceptos, como los atributos compuestos y las jerarquías de generalización, en lo que se ha denominado modelo entidad-relación extendido.

Entidad
Cualquier tipo de objeto o concepto sobre el que se recoge información: cosa, persona, concepto abstracto o suceso. Por ejemplo: coches, casas, empleados, clientes, empresas, oficios, diseños de productos, conciertos, excursiones, etc. Las entidades se representan gráficamente mediante rectángulos y su nombre aparece en el interior. Un nombre de entidad sólo puede aparecer una vez en el esquema conceptual.

Hay dos tipos de entidades: fuertes y débiles. Una entidad débil es una entidad cuya existencia depende de la existencia de otra entidad. Una entidad fuerte es una entidad que no es débil.


Relación (interrelación)
Es una correspondencia o asociación entre dos o más entidades. Cada relación tiene un nombre que describe su función. Las relaciones se representan gráficamente mediante rombos y su nombre aparece en el interior.

Las entidades que están involucradas en una determinada relación se denominan entidades participantes. El número de participantes en una relación es lo que se denomina grado de la relación. Por lo tanto, una relación en la que participan dos entidades es una relación binaria; si son tres las entidades participantes, la relación es ternaria; etc.

Una relación recursiva es una relación donde la misma entidad participa más de una vez en la relación con distintos papeles. El nombre de estos papeles es importante para determinar la función de cada participación.

La cardinalidad con la que una entidad participa en una relación especifica el número mínimo y el número máximo de correspondencias en las que puede tomar parte cada ocurrencia de dicha entidad. La participación de una entidad en una relación es obligatoria (total) si la existencia de cada una de sus ocurrencias requiere la existencia de, al menos, una ocurrencia de la otra entidad participante. Si no, la participación es opcional (parcial). Las reglas que definen la cardinalidad de las relaciones son las reglas de negocio.

A veces, surgen problemas cuando se está diseñado un esquema conceptual. Estos problemas, denominados trampas, suelen producirse a causa de una mala interpretación en el significado de alguna relación, por lo que es importante comprobar que el esquema conceptual carece de dichas trampas. En general, para encontrar las trampas, hay que asegurarse de que se entiende completamente el significado de cada relación. Si no se entienden las relaciones, se puede crear un esquema que no represente fielmente la realidad.

Una de las trampas que pueden encontrarse ocurre cuando el esquema representa una relación entre entidades, pero el camino entre algunas de sus ocurrencias es ambiguo. El modo de resolverla es reestructurando el esquema para representar la asociación entre las entidades correctamente.

Otra de las trampas sucede cuando un esquema sugiere la existencia de una relación entre entidades, pero el camino entre una y otra no existe para algunas de sus ocurrencias. En este caso, se produce una pérdida de información que se puede subsanar introduciendo la relación que sugería el esquema y que no estaba representada.


Atributo
Es una característica de interés o un hecho sobre una entidad o sobre una relación. Los atributos representan las propiedades básicas de las entidades y de las relaciones. Toda la información extensiva es portada por los atributos. Gráficamente, se representan mediante bolitas que cuelgan de las entidades o relaciones a las que pertenecen.

Cada atributo tiene un conjunto de valores asociados denominado dominio. El dominio define todos los valores posibles que puede tomar un atributo. Puede haber varios atributos definidos sobre un mismo dominio.

Los atributos pueden ser simples o compuestos. Un atributo simple es un atributo que tiene un solo componente, que no se puede dividir en partes más pequeñas que tengan un significado propio. Un atributo compuesto es un atributo con varios componentes, cada uno con un significado por sí mismo. Un grupo de atributos se representa mediante un atributo compuesto cuando tienen afinidad en cuanto a su significado, o en cuanto a su uso. Un atributo compuesto se representa gráficamente mediante un óvalo.

Los atributos también pueden clasificarse en monovalentes o polivalentes. Un atributo monovalente es aquel que tiene un solo valor para cada ocurrencia de la entidad o relación a la que pertenece. Un atributo polivalente es aquel que tiene varios valores para cada ocurrencia de la entidad o relación a la que pertenece. A estos atributos también se les denomina multivaluados, y pueden tener un número máximo y un número mínimo de valores. La cardinalidad de un atributo indica el número mínimo y el número máximo de valores que puede tomar para cada ocurrencia de la entidad o relación a la que pertenece. El valor por omisión es .

Por último, los atributos pueden ser derivados. Un atributo derivado es aquel que representa un valor que se puede obtener a partir del valor de uno o varios atributos, que no necesariamente deben pertenecer a la misma entidad o relación.


Identificador
Un identificador de una entidad es un atributo o conjunto de atributos que determina de modo único cada ocurrencia de esa entidad. Un identificador de una entidad debe cumplir dos condiciones:

No pueden existir dos ocurrencias de la entidad con el mismo valor del identificador.
Si se omite cualquier atributo del identificador, la condición anterior deja de cumplirse.
Toda entidad tiene al menos un identificador y puede tener varios identificadores alternativos. Las relaciones no tienen identificadores.

Jerarquía de generalización
Una entidad E es una generalización de un grupo de entidades E, E, ... E, si cada ocurrencia de cada una de esas entidades es también una ocurrencia de E. Todas las propiedades de la entidad genérica E son heredadas por las subentidades.

Cada jerarquía es total o parcial, y exclusiva o superpuesta. Una jerarquía es total si cada ocurrencia de la entidad genérica corresponde al menos con una ocurrencia de alguna subentidad. Es parcial si existe alguna ocurrencia de la entidad genérica que no corresponde con ninguna ocurrencia de ninguna subentidad. Una jerarquía es exclusiva si cada ocurrencia de la entidad genérica corresponde, como mucho, con una ocurrencia de una sola de las subentidades. Es superpuesta si existe alguna ocurrencia de la entidad genérica que corresponde a ocurrencias de dos o más subentidades diferentes.

Un subconjunto es un caso particular de generalización con una sola entidad como subentidad. Un subconjunto siempre es una jerarquía parcial y exclusiva.





****ESTE MODELO PERMITE DESCRIBIR LA REALIDAD MEDIANTE MODELOS LIGUISTICOS Y GRÀFICOS. LAS ENTIDADES SE REPRESENTAN POR MEDIO DE RECTÀNGULOS Y EL NOMBRE APARECE POR DENTRO DEL MISMO, PRO SOLO PUEDE APARECER UNA VEZ EN DICHO DOCUMENTO.
LAS RELACIONES SE ESTABLECEN ENTRE DOS O MAS ENTIDADES, Y CADA UNA DE ELLAS RECIBE EL NOMBRE QUE DESCRIBE SU FUNCIÓN.



http://www3.uji.es/~mmarques/f47/apun/node83.html

MoDeLo De BaSe De DaToS


Modelo de datos jerárquico

Este modelo utiliza árboles para la representación lógica de los datos. Este árbol esta compuesto de unos elementos llamados nodos. El nivel más alto del árbol se denomina raíz. Cada nodo representa un registro con sus correspondientes campos.

La representación gráfica de este modelo se realiza mediante la creación de un árbol invertido, los diferentes niveles quedan unidos mediante relaciones.



En este modelo solo se pueden representar relaciones 1:M, por lo que presenta varios inconvenientes:

•No se admiten relaciones N:M
•Un segmento hijo no puede tener más de un padre.
•No se permiten más de una relación entre dos segmentos.
•Para acceder a cualquier segmento es necesario comenzar por el segmento raíz
•El árbol se debe de recorrer en el orden designado.




Modelo de datos en red

En este modelo las entidades se representan como nodos y sus relaciones son las líneas que los unen. En esta estructura cualquier componente puede relacionarse con cualquier otro.
A diferencia del modelo jerárquico, en este modelo, un hijo puede tener varios padres.
Los conceptos básicos en el modelo en red son:
•El tipo de registro, que representa un nodo.
•Elemento, que es un campo de datos.
•Agregado de datos, que define un conjunto de datos con nombre.

Este modelo de datos permite representar relaciones N:M

Modelo de datos relacional

Este modelo es el más utilizado actualmente ya que utiliza tablas bidimensionales para la representación lógica de los datos y sus relaciones.

Algunas de sus principales caracteristicas son:

•Puede ser entendido y usado por cualquier usuario.
•Permite ampliar el esquema conceptual sin modificar las aplicaciones de gestión.
•Los usuarios no necesitan saber donde se encuentran los datos físicamente.

El elemento principal de este modelo es la relación que se representa mediante una
tabla.








**** Entre estos tres modelos de base de datos existen diferencias muy marcadas, como lo es la estructura de sus relaciones, el orden jeràrquico es muy distinto en todas, y unas màs complejas que otras, el claro ejemplo, y el que se menciona como el màs utilizado es el modelo de datos relacional, que solo se muestra en una tabla o tablas,pero los que contrapuntean màs aun son el modelo jeràrquico, el cual solo admite un padre por cada dato hijo, caso contrario a lo que sucede con el modelo en red, que admite que un hijo tenga varios padres.





****http://www.desarrolloweb.com/articulos/modelos-base-datos.html

TIPOS DE GESTORES.


Un gestor de base de datos o sistema de gestiÓn de base de datos (SGBD o
DBMS) es un software que permite introducir, organizar y recuperar la informaciòn de las bases de datos; en definitiva, administrarlas. Existen distintos
tipos de gestores de bases de datos: relacional, jer´arquico, red, ... El modelo
relacional es el utilizado por casi todos los gestores de bases de datos para PC´s.
El modelo relacional (SGBDR) es un software que almacena los datos en forma
de tablas

El problema: Sistemas de ficheros
Tradicionalmente, los datos se han organizado en ficheros. Un fichero mantiene
informaci´on homog´enea, dispuesta en registros. Ej.: Empleados, Clientes, N´ominas,
etc. Diferentes programas pueden mantener diferentes ficheros referidos a la
misma entidad.

Estos sistemas presentan algunos problemas:
Redundancia: Normalmente es perjudicial ya que da lugar a inconsistencia,
cuando un dato no se actualiza en todos los lugares donde aparece. Es el caso
de datos repetidos, que aparecen en varios ficheros, o de datos calculados, que
podr´ıan obtenerse a partir de otros datos.
Rigidez de b´usqueda: A cada fichero, seg´un la manera en que m´as frecuentemente
se accede a ´el, se le da una organizaci´on. Si despu´es se necesita otro tipo
de acceso, puede resultar lento trabajar con el fichero.
Dependencia de los programas: La informaci´on de d´onde comienza un
campo, d´onde acaba, su tipo, etc. est´a controlada por el programa; cualquier
cambio en la estructura del fichero implicar´ıa una modificaci´on de los programas.
Problemas de confidencialidad y seguridad: La confidencialidad consiste
en evitar la consulta de ciertos datos a determinados usuarios mientras
que el control de seguridad de los datos almacenados impedir´a que puedan ser
modificados por personas no autorizadas.
La soluci´on: Bases de datos
Es la alternativa que aborda la soluci´on a estos problemas. Se trata de dar una
soluci´on integral al almacenamiento y gesti´on de los datos, en lugar de soluciones
parciales (ver figura 7.3):
• Evitar la redundancia ”gratuita”
• Flexibilidad de b´usqueda
• Independencia de los programas
• Seguridad y confidencialidad integral





***** Los gestores de base de datos sirven para organizar y administrar a predilección propia una base de datos, algunas de ellas tienen puntos malos, elq ue a mi me resulta alarmante es el riesgo de la confidencialidad.


*****http://wwwdi.ujaen.es/~barranco/publico/ofimatica/tema7.pdf

INFORMES


INFORMES:

Un informe access no es mas que una tabla o consulta mostrada en una forma "elegante y dinámica", los informes son uno de los módulos de access mas importantes, ya que permiten automatizar en gran medida el desarrollo de documentos a partir de bases de datos. Gracias a las herramientas de agrupación y ordenación de datos, y combinado con el código vba que podemos asociar al informe.







****UN INFORME ES UNA DE LAS PIEZAS MÀS IMPORTANTES DE ACCESS, YQ UE PERMITEN UN MEJOR DESARROLLO EN LOS DOCUMENTOS A PARTIR DE LA BASE DE DATOS.




*****http://www.programarvba.com/informes-access.htm

CoNsuLTaS y FoRMuLaRiOs


CONSULTA:

Básicamente, una consulta (query) es una forma de buscar, encontrar y exhibir determinada información, extrayéndola del cúmulo de datos que almacena la base.

Los datos que responderán a la consulta pueden provenir de una o varias tablas, un formulario toma los datos de una consulta, la respuesta de la consulta se la denomina hoja de respues-tas dinámicas.


Se le llama dinámica porque cualquier dato que se modifique en la mencionada hoja, es actualizado en la(s) tabla(s) corres-pondientes.

Como ejemplo, diremos que con una consulta podremos:

Localizar inmediatamente el nombre y la dirección de una determinada persona.

Imprimir cartas y etiquetas dirigidas a residentes de determinada provincia.

Extender una orden de reposición para productos que hayan llegado a un límite predeterminado de sus existencias.

Imprimir un resumen total de ventas, con subtotales por productos o fechas.

Imprimir cartas recordatorias de vencimientos a 30, 60 o más días.




FORMULARIO:

Un formulario es generalmente una hoja de papel en la que disponemos de lugares en blanco para introducir la información, con un campo separado para cada dato.

En una base de datos electrónica la definición es casi la misma, con la diferencia de que trabajamos en la pantalla del monitor; de esta manera podremos ingresar y modificar los datos directamente en el formulario de la pantalla, formulario que habremos diseñado previamente según nuestra necesidad y en el que podremos incluir también material gráfico (fotos) y sonidos.

Como un complemento, un formulario Access puede disponer de los llamados botones de comando. Pulsando estos botones se ejecutarán funciones o tareas que nos ayudarán a manejar la información.



*****Una consulta es una forma de acceder ràpidamente a datos especìficos, tales como un número de teléfono,un producto o un código, para obtener información especìfica.

un formulario nos permite realizar actividades inmediatas mediante el cambio del manejo de datos o de los datos mismos, segùn nuestras necesidades lo ameriten.




http://www.mailxmail.com/curso-microsoft-access-2000/que-es-consulta
http://www.mailxmail.com/curso-microsoft-access-2000/que-es-formulario

TaBLa, cLaVeS y ReLaCiOnEs


TABLAS

Las tablas permiten organizar la información en filas y columnas, de forma que se pueden realizar operaciones y tratamientos sobre las filas y columnas. Por ejemplo, obtener el valor medio de los datos de una columna o para ordenar una lista de nombres.

Otra utilidad de las tablas es su uso para mejorar el diseño de los documentos ya que facilitan la distribución de los textos y gráficos contenidos en sus casillas. Esta característica se emplea sobre todo en la construcción de páginas Web para Internet.

Vemos, pues, que esta forma de organizar los datos es mucho más potente que utilizando las tabulaciones u otros métodos.

Una tabla está formada por celdas o casillas, agrupadas por filas y columnas, en cada casilla se puede insertar texto, números o gráficos.

Se puede crear una tabla de tres formas equivalentes: Menú Tabla, icono de la barra estándar o dibujándola con el ratón, según el tipo de tabla será más útil un método u otro, vamos a ver los tres.

Menú Tabla.

Para insertar una tabla debemos ir al menú Tabla, Insertar, opción Tabla... y se abrirá un cuadro de diálogo como este, en el que debemos indicar:

Número de columnas.

Número de filas.

Autoajuste. Aquí tenemos tres opciones para definir las dimensiones de la tabla.

- Ancho de columna fijo. Si lo dejamos en automático ajustará el ancho para que la tabla ocupe todo el espacio entre los márgenes de la página.

- Autoajustar al contenido. El ancho dependerá de la cantidad de texto o gráficos que contenga cada columna.

- Ajustar a la ventana. El tamaño se ajusta al tamaño de la ventana del visualizador Web, si cambia el tamaño de la ventana, la tabla se ajusta al nuevo tamaño.




CLAVE:
Normalmente todas las tablas deben tener una clave principal definida. Una clave principal es una columna (o combinación de columnas) que permite identificar de forma inequívoca cada fila de la tabla, por lo que no pueden haber en una tabla dos filas con el mismo valor en la columna definida como clave principal.

Una clave foránea es una columna (o combinación de columnas) que contiene un valor que hace referencia a una fila de otra tabla (en algunos casos puede ser la misma tabla).

Por ejemplo, tenemos dos tablas, la de alumnos y la de cursos, en la tabla de alumnos pondríamos una columna curso: para saber en qué curso está matriculado el alumno, la columna curso en la tabla de alumnos es clave foránea, mientras que la columna codigo de la tabla de cursos será clave primaria.

Una tabla tiene una única clave primaria. Una tabla puede contener cero o más claves foráneas.

Cuando se define una columna como clave principal, ninguna fila de la tabla puede contener un valor nulo en esa columna ni tampoco se pueden repetir valores en la columna.

Cuando se define una columna como clave foránea, las filas de la tabla pueden contener en esa columna o bien el valor nulo, o bien un valor que existe en la otra tabla. Eso es lo que se denomina integridad referencial que consiste en que los datos que referencian otros (clave foránea) deben ser correctos.




Relaciones

Relaciones en una base de datos

Una vez creadas tablas diferentes para cada tema de la base de datos de Microsoft Access (base de datos de Microsoft Access: colección de datos y objetos (como tablas, consultas o formularios), que está relacionada con un tema o propósito concreto. El motor de base de datos Microsoft Jet administra los datos.), necesita una forma de indicarte a Microsoft Access cómo debe volver a combinar esa información. El primer paso de este proceso es definir relaciones (relación: asociación que se establece entre campos comunes (columnas) en dos tablas. Una relación puede ser uno a uno, uno a varios o varios a varios.) entre las tablas
Cómo funcionan las relaciones

Siguiendo en el ejemplo anterior, los campos de las cuatro tablas deben coordinarse de modo que muestren información acerca del mismo pedido. Esta coordinación se lleva a cabo mediante las relaciones entre las tablas. Una relación hace coincidir los datos de los campos clave (normalmente un campo con el mismo nombre en ambas tablas). En la mayoría de los casos, estos campos coincidentes son la clave principal (clave principal: uno o más campos (columnas) cuyos valores identifican de manera exclusiva cada registro de una tabla. Una clave principal no puede permitir valores Nulo y debe tener siempre un índice exclusivo. Una clave principal se utiliza para relacionar una tabla con claves externas de otras tablas.) de una tabla, que proporciona un identificador único para cada registro, y una clave externa (clave externa: uno o más campos de tabla (columnas) que hacen referencia al campo o campos de clave principal de otra tabla. Una clave externa indica cómo están relacionadas las tablas.) de la otra tabla. Por ejemplo, los empleados pueden asociarse a los pedidos de los que son responsables mediante la creación de una relación entre los campos Id. de empleado.

Una relación uno a varios

La relación uno a varios es el tipo de relación más común. En este tipo de relación, un registro de la Tabla A puede tener muchos registros coincidentes en la Tabla B, pero un registro de la Tabla B sólo tiene un registro coincidente en la Tabla A.


Una relación varios a varios

En una relación varios a varios, un registro de la Tabla A puede tener muchos registros coincidentes en la Tabla B, y viceversa. Este tipo de relación sólo es posible si se define una tercera tabla (denominada tabla de unión) cuya clave principal (clave principal: uno o más campos (columnas) cuyos valores identifican de manera exclusiva cada registro de una tabla. Una clave principal no puede permitir valores Nulo y debe tener siempre un índice exclusivo.

Una clave principal se utiliza para relacionar una tabla con claves externas de otras tablas.) consta de dos campos : las claves externas (clave externa: uno o más campos de tabla (columnas) que hacen referencia al campo o campos de clave principal de otra tabla. Una clave externa indica cómo están relacionadas las tablas.) de las Tablas A y B. Una relación de varios a varios no es sino dos relaciones de uno a varios con una tercera tabla. Por ejemplo, la tabla Pedidos y la tabla Productos tienen una relación de varios a varios que se define mediante la creación de dos relaciones de uno a varios con la tabla Detalles de pedidos. Un pedido puede incluir muchos productos, y cada producto puede aparecer en muchos pedidos.

Una relación uno a uno

En una relación uno a uno, cada registro de la Tabla A sólo puede tener un registro coincidente en la Tabla B y viceversa. Este tipo de relación no es habitual, debido a que la mayoría de la información relacionada de esta forma estaría en una sola tabla. Puede utilizar la relación uno a uno para dividir una tabla con muchos campos, para aislar parte de una tabla por razones de seguridad o para almacenar información que sólo se aplica a un subconjunto de la tabla principal. Por ejemplo, puede crear una tabla que registre los empleados participantes en un partido de fútbol benéfico. Cada jugador de fútbol de la tabla Jugadores de fútbol tiene un registro coincidente en la tabla Empleados.

Definición de relaciones

El tipo de relación que crea Microsoft Access depende de cómo están definidos los campos relacionados.

Una relación de uno a varios se crea si sólo uno de los campos relacionados es una clave principal (clave principal: uno o más campos (columnas) cuyos valores identifican de manera exclusiva cada registro de una tabla. Una clave principal no puede permitir valores Nulo y debe tener siempre un índice exclusivo. Una clave principal se utiliza para relacionar una tabla con claves externas de otras tablas.) o tiene un índice único (índice único: índice que se define al establecer la propiedad Indexado de un campo como Sí (Sin duplicados). Un índice único no permite entradas duplicadas en el campo indizado. Al establecer un campo como clave principal, queda automáticamente definido como exclusivo.).
Se crea una relación uno a uno si ambos campos relacionados son claves principales o tienen índices únicos.
Una relación de varios a varios es, en realidad, dos relaciones de uno a varios con una tercera tabla cuya clave principal consta de dos campos: las claves externas (clave externa: uno o más campos de tabla (columnas) que hacen referencia al campo o campos de clave principal de otra tabla. Una clave externa indica cómo están relacionadas las tablas.) de las otras dos tablas.
También se puede crear una relación entre una tabla y los elementos que contiene. Esto es útil en situaciones en que deba realizar una búsqueda dentro de la misma tabla. Por ejemplo, en la tabla Empleados se puede definir una relación entre los campos Id. de empleado y Jefe, por lo que el campo Jefe puede mostrar datos de empleado que procedan de un Id. de empleado coincidente.

Nota Si arrastra un campo que no es una clave principal y no tiene un índice único hasta otro campo que tampoco es una clave principal ni tiene un índice único, se crea una relación indeterminada. En las consultas que contienen tablas con una relación indeterminada, Microsoft Access muestra una línea de combinación (combinación: asociación entre un campo de una tabla o consulta y un campo del mismo tipo de datos de otra tabla o consulta. Las combinaciones indican al programa cómo se relacionan los datos. Los registros que no coinciden pueden incluirse o excluirse, dependiendo del tipo de combinación.) predeterminada entre las tablas, pero no se exige la integridad referencial (integridad referencial: reglas que se siguen para preservar las relaciones definidas entre las tablas cuando se especifican o eliminan registros.) y no hay garantías de que los registros sean únicos en ninguna tabla.



*****Una tabla en una base de datos nos permite crear el almacenamiento de datos en filas y columnas, en acces està conformada por campos y registros que se unifican en ella.

Una clave en una base de datos es lo que nos puede servir como dato principal, es llamada id, la cual nos dà acceso de forma mas ràpida, pueden utilizarse en una o varias tablas, en el caso de nuestra pràctica de acces, nuestras claves actuales seràn còdigo y producto.

Una relación en una base de datos es definida por los campos que contengan al id, que son nuestras claves principales, existen varios tipos de relaciónes, uno a uno, uno a varios y de varios a varios, que es en realidad dos relaciones de uno a varios, es un poco complejo de comprender, pero con la pàrctica se comprende de una manera eficàz.





http://computacion-ii.blogcindario.com/2008/08/00001.html
http://www.alegsa.com.ar/Dic/clave.php
http://www.aulaclic.es/sql/b_1_1_1.htm
http://www.duiops.net/manuales/access/access10.htm

CaMpO, DaTo y ReGiStRo.


***DATO: El termino que usamos para describir las señales con las cuales trabaja la computadora es dato; Aunque las palabras dato e información muchas veces son usada indistintamente, si existe una diferencia importante entre ellas. En un sentido estricto, los datos son las señales individuales en bruto y sin ningún significado que manipulan las computadoras para producir información.



CAMPO: Es el espacio en la memoria que sirve para almacenar temporalmente un dato durante el proceso, Su contenido varia durante la ejecución del programa.

CAMPO NUMÉRICO, el que solo puede almacenar valores ( dígitos ).

CAMPO ALFANUMERICO, el que puede almacenar cualquier carácter ( dígito, letra, símbolo especial ).


REGISTRO: Es un grupo de campos relacionados que se usan para almacenar datos acerca de un tema ( registro maestro ) ó actividad ( registro de transacción ).


***** Entonces, tenemos que un campo es un lugar en la memoria que sirve para guardar temporalmente un dato, en acces, es la celda donde guardamos los datos, como puede verse en los conceptos,existen campos numéricos, los cuales aceptan solo datos con números, y los campos alfanumèricos, los cuales admiten letras, símbolos y números, y por último el registro es el conjunto de datos almacenados en una base de datos.



*****http://www.monografias.com/trabajos/gloscompu/gloscompu.shtml

BASE DE DATOS


*****Base de datos

(database). Almacén de datos relacionados con diferentes modos de organización. Una base de datos representa algunos aspectos del mundo real, aquellos que le interesan al diseñador. Se diseña y almacena datos con un propósito específico. Con la palabra "datos" se hace referencia a hechos conocidos que pueden registrarse, como ser números telefónicos, direcciones, nombres, etc.

Las bases de datos almacenan datos, permitiendo manipularlos fácilmente y mostrarlos de diversas formas.

El proceso de construir una base de datos es llamado diseño de base de datos.

Gestión de bases de datos

Una base de datos puede mantenerse manualmente o ser informatizada (esta última es la que nos interesa). La base de datos informatizada es creada y mantenida por un conjunto de aplicaciones diseñadas para esas tareas específicamente o bien, se puede gestionar empleando un SGBD.

Los SGBD son un conjunto de programas encargados de definir, construir y manipular una base de datos, y mantener su integridad y redundancias.

* Definir una base de datos: consiste en especificar los tipos de datos, estructuras y restricciones para los datos que se almacenarán.

* Construir una base de datos: es el proceso de almacenar los datos sobre algún medio de almacenamiento.

* Manipular una base de datos: incluye funciones como consulta, actualización, etc. de bases de datos.

Manipulación de bases de datos

El lenguaje de consulta más habitual para las bases de datos online es el SQL. Ver consulta en base de datos.

Algunas bases de datos populares son MS Access, dBase, FoxPro, Paradox, Approach, Oracle y Open Office Base.

Las bases de datos contienen tablas, cada tabla tiene registros que su vez contienen campos.

Aplicaciones tradicionales de base de datos

En la actualidad estamos empleando bases de datos continuamente, muchas veces sin notarlo. Por ejemplo, al retirar o ingresar dinero en un cajero automático, reservar un vuelo aéreo, al suscribirse a algún servicio, o si consultamos un catálogo de libros de una biblioteca, o al buscar en un buscador de internet, etc. En todos estos casos, se están empleando bases de datos informatizadas.

Actores sobre bases de datos

Los actores o personas relacionadas a las bases de datos son:

* Administrador de bases de datos (ABD).
* Diseñador de bases de datos.
* Usuario final: es aquella persona cuyo trabajo requiere acceder a la base de datos ya sea para consultarla, actualizarla y/o generar informes.
* Analista de sistemas y programador de aplicaciones.

Almacenamiento de las bases de datos
(ver almacenamiento de bases de datos)

Las bases de datos son conceptuales, describen diferentes entidades con sus atributos y relaciones. Pero básicamente las bases de datos terminan almacenándose en forma de archivos, generalmente en discos magnéticos.

Luego dependerá del tipo de base de datos, del tipo de SGBD y de la estructura creada, la forma de organización de los archivos y las técnicas para acceder a los datos que estos contienen.


****Por tanto, yo defino las bases de datos como un conjunto de datos relacionados sobre un tema en comùn, los cuales se almacenan para su posterior consulta o modificaciòn, es muy util para una empresa, negocio o institución, ya que con ella se puede llevar un perfecto control de sus registros, ya sea para inventarios o para contabilizar, digamos un equis nùmero de empleados, es escencial que se respalden ya que contienen información muy importante,


****http://www.alegsa.com.ar/Dic/base%20de%20datos.php